sábado, 28 de diciembre de 2013

La historia de la María Angola

La "Torre del Evangelio" alberga, de acuerdo a una leyenda descrita por Alfonsina Barrionuevo a un príncipe Quechua cautivo, prisionero en una celda cuya entrada se ignora y que el día en que la torre se desplome saldrá en libertad y reunirá a su pueblo restableciendo el Tawantinsuyo, dice además, "Cuando el Terremoto del 21 de mayo de 1950"", los venerables taitas de los ayllus aguardaron por semanas la destrucción de la torre que se rajó en tres partes. Fue inútil porque no cayó y fue reconstruida por España. Pero ellos mantienen su esperanza y creen que algún día la predicción se cumplirá". Esa misma torre sostiene la célebre campana mayor de la ciudad "María Angola" que tiene 2.15 metros de altura y pesa 130 quintales (5980 kgs.), fundida en 1659 y que de acuerdo a la tradición su nombre proviene en homenaje a una esclava negra liberta de nombre María originaria de Angola que arrojó al crisol donde se fundía el metal para la campana unas 25 libras de oro y que su sonido era audible hasta Urcos a unos 40 Kms. de la ciudad; hoy la campana está rajada, tiene un sonido ronco y se tañe sólo en ocasiones especiales.

Otra historia más bien de amor que de esclavas libertas dice que María Angola era una adinerada dama, quien tuvo un apasionado romance con un español, quedando embarazada como fruto del mismo. Su padre al enterarse reto a duelo a este en cual perdió la vida, repentinamente el personaje español de la historia partió a su patria prometiendo regresar a su esposa, pero pereció durante la travesía. Tras este trágico desenlace María Angola decide donar todas sus joyas de oro y piedras preciosas  e ingresar al convento de Santa Teresa para que con ellas se fundiera la campana como símbolo de devoción a la Virgen María.

Después del terremoto de 1950 la campana se cayó con parte de la torre y quedó rajada, es por ello que en el Cusco no se puede escuchar su tañir como antaño o como es cada una de sus historias religiosas de la colonia, hoy se toca pero emite un ruido seco y casi ahogado característico que conocemos todos los que nacimos despues de los años 50's ese ruido ronco que estremece tanto a los fieles en cada una de las proseciones del Señor de los Temblores patrono jurado de la ciudad del Cusco más conocido como el Taytacha de los Temblores.
 







Fotos de Internet todos los créditos a sus autores.




miércoles, 25 de diciembre de 2013

La Catedral del Cusco



El Conjunto catedralicio está conformado por las Iglesias de La Sagrada Familia a la izquierda de la foto y la Iglesia del Triunfo al lado derecho de la fotografía.

Para tener mayor información sobre el templo de La Sagrada Familia pueden visitar este Site: http://sagradafamiliacusco.blogspot.com/

De igual manera si desean conocer más acerca de la Iglesia del Triunfo pueden visitar el siguiente site: http://triunfocusco.blogspot.com/


martes, 17 de diciembre de 2013

El Coro de La Catedral



 
Foto referencial de internet (Todos los créditos a sus autores)

Foto referencial de internet (Todos los créditos a sus autores)




viernes, 13 de diciembre de 2013

El altar del Perdón


Frank Scherschel 1945 Revista LIFE

Ingresando por la "Puerta del Perdón", uno se encuentra frente al Altar del Perdón que fue mandado a construir por el Obispo Molinedo y Angulo en 1678, en cuya porción central se halla el lienzo de la Virgen de la Natividad o "La Antigua", que de acuerdo a la tradición es un regalo para la ciudad del Rey Carlos V que reinó en la primera mitad del siglo XVI; lleva a un niño Jesús en los brazos y sus vestiduras están profusamente exornadas con un brocateado o "estofado" realizado con pintura dorada. Originalmente, a ambos lados de la Virgen La Antigua se encontraban 2 lienzos de Quispe T'ito que representaban "La descención de la Virgen en el Sunturwasi" y "La aparición del Apóstol Santiago en la Plaza Mayor", que fueron retirados por orden del Presidente Mariscal Agustín Gamarra, décadas después de la consecución de la independencia por considerarlos ofensivos a la nacionalidad peruana; en su lugar se colocaron lienzos que según algunos corresponden al pincel de Corvacho y según otros a González, que representan la "Profesión de Santa Clara" y "El Coro de los Capuchinos". 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Catedral del Cusco desde el mirador de San Cristobal


La catedral del Cusco y la cúpula de la Iglesia del Triunfo desde el barrio de San Blas o Tokocachi


El Baldaquín de Plata

Avanzando hacia la derecha, por la nave de la Epístola, se arriba a la capilla donde se muestran algunos objetos de Platería; capilla que como las demás tiene una verjería en cedro dorado bastante bella; resaltando en el interior el "Templete de Plata" o "Baldaquín" hecho en 1733 utilizando parte de un legado del Deán doctor Francisco de Goyzueta Maldonado, que anualmente se utiliza para transportar la Custodia y el Santísimo Sacramento durante la procesión del Corpus Christi. Se aprecian además frontales, incensarios, un sahumerio, literas, candelabros, etc., todos fabricados en plata; los marcos y estructuras principales de los objetos grandes se han hecho en madera de cedro y fueron recubiertos con planchas de plata repujada.




Foto del Señor de los Temblores en el terremoto de 1950 durante una réplica se puede ver a los fieles rezándole al Taytacha

La foto fue tomada por Eliot Elisofon tres días después del terremoto para la revista LIFE. La imagen fue digitalizada de los negativos que encontré en el registro fotográfico de la revista y publicada el año 2010, todos los créditos al fotógrafo y a la revista LIFE.




Si desean ver fotografías de la revista LIFE sobre el Perú y el Cusco en este site: http://cusco1946.blogspot.com/


El Señor de los Temblores

Continuando hacia el interior está la Capilla del Señor de los Temblores, el más importante Cristo de la catedral; considerado Patrón Jurado del Qosqo cuyo día y procesión central es cada Lunes Santo. La escultura, según la tradición, es un presente del rey Carlos V de España para la ciudad y llegó a mediados del siglo XVI, traído por mar fue denominado "Señor de las Tormentas", según el catolicismo por haber tranquilizado el mar embravecido que amenazaba la embarcación que lo traía. Sin embargo, al hacerse los trabajos de restauración de la imagen hace algunas décadas atrás se descubrió que en su fabricación se había utilizado la técnica del "T'eque" cusqueño, por lo tanto fue hecho en la región en base a maguey (Agave americana) y posiblemente los fondos fueron enviados por el aludido rey. Su actual denominación de "Señor de los Temblores" surgió a partir de 1650 cuando la antigua Capital de los Inkas fue sacudida por un gran terremoto; cuenta la tradición católica que en medio de ese movimiento telúrico algunos feligreses cusqueños sacaron en procesión esa imagen que hasta entonces estaba olvidada en un rincón de la iglesia, deteniendo así la catástrofe. Este es un Cristo moreno, no porque se haya utilizado pintura para darle esa coloración oscura sino que es simplemente consecuencia de los materiales de base resinosa o grasosa que se utilizaron para su construcción que con el tiempo adquirieron ese color por la influencia del humo de las velas. Su retablo original estuvo hecho en cedro dorado al igual que los demás de esta catedral, mas desafortunadamente hubo un incendio que quemó el original y el que hoy se aprecia está hecho en yeso, es neoclásico y en la actualidad los fieles de la ciudad lo están cubriendo paulatinamente con planchas de plata repujada. Este es además, uno de los Cristos más ostentosos del país por la cantidad de joyas que posee entre las que se cuentan coronas, clavos, etc. La corona original del Señor de los Temblores que tenía un peso de 1.3 kgs. de oro sólido fue robada en la década del 80, la que hoy se observa es también áurea pero más liviana; los clavos que muestra en las manos y pies son de oro sólido y centenas de piedras preciosas. En ambos costados del Cristo moreno se hallan las esculturas de la Virgen Dolorosa y San Juan Bautista.

 
Foto de Pierre Verger 1939

 
Foto de Pierre Verger 1939

 
Foto de Pierre Verger 1939





miércoles, 4 de diciembre de 2013

Detalles de la fachada




Escudo de armas de los reyes de España con dos condores a sus costados

El altar mayor de la Catedral del Cusco


En la nave central se encuentra el Altar Mayor o Altar Principal de la Catedral cuya estructura base neoclásica está tallada en cedro y dorada con hojuelas de oro; hoy la cara del altar se halla totalmente cubierta con planchas de plata repujada, plata que fue donada por el Dr. Manuel Boza, cura del pueblo de Santo Tomás en la actual provincia de Chumbivilcas para la catedral del Qosqo representada por el entonces obispo don Bartolomé de las Heras, el cura Boza fue dueño de minas de plata y había mandado cubrir con planchas del metal precioso los pasadizos de su iglesia con ocasión de la llegada del obispo quien ordenó o probablemente solicitó se trasladase el material para cubrir el altar mayor de la catedral; en el frontal del altar se lee una inscripción aludiendo el trabajo como regalo del obispo de las Heras fechada en 1803. En la parte alta, en medio del Altar Mayor está la imagen en bulto de la Virgen de la Asunción (Virgen Asunta), es de destacar que la catedral fue dedicada a esa Virgen. En las columnas delante del Altar Mayor se hallan dos Ambones, obra de Martín de Torres; son una especie de dos púlpitos pequeños utilizados para leer el Evangelio y la Epístola durante los servicios religiosos.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Crónica


En la plaza de armas del Cusco nombre que viene desde la época colonial, existen dos templos que rivalizan entre sí tanto en tamaño como en belleza de sus fachadas y decoraciones. La compañía de Jesús es en mi opinión el templo más hermoso del Cusco en su exterior  por su bella fachada barroca pero apesar de hermosura y de ostentar el altar más alto del Perú no puede competir en belleza opulencia y arte con el interior de la catedral del Cusco.


Sin duda no hay templo más complicado de fotografiar en su interior debido a que se ha montado toda una parafernalia turística en torno el,  que no permite tomar fotografías ni con flash ni sin este y además tiene todo un ejercito de trabajadores del arzobispado del Cusco apostados estratégicamente para hacer realidad esta premisa la que dice que "está terminantemente prohibido tomar fotografías o video en su interior".

Personalmente no comparto esta pálida visión ya que el tema está más ligado al tema de que el arzobispado del Cusco tiene un monopolio turístico montado en su interior donde ofrecen servicios de guías turísticos y venden libros que ellos mismos editan contratando fotógrafos para este fin.

Además de los servidores del arzobispado apostados en toda la catedral están los fieles católicos que estarán dispuestos a increpar a cualquier persona que sorprendan tratando de tomar fotos (en defensa de la fe o de la ignorancia aunque quizás azuzados por las prédicas y los sermones), lo que no me queda claro es que es más sacrílego: si tomar fotos del templo o venderlas y organizar visitas guiadas en su interior cobrando por ello.

Una vez más el propósito de este servidor es el de compartir más no cobrar un centavo por ello, considero que no hay mejor aporte acerca de mi tierra que poder compartir sobre ella con todo el mundo apostado en los cinco continentes, no hay mejor pago que ese.

Fachada de la Catedral

La catedral del Cusco se encuentra acompañada de dos iglesias menores: la del Triunfo (derecha) y la de Jesús, María y José (izquierda).


Corte de la Catedral


Plnta de los tres templos


La Catedral del Cusco

En la época inka la Gran Plaza del Qosqo estuvo rodeada por palacios de los Inkas, siendo uno de aquellos el Kiswarkancha, teniendo a su costado oriental un edificio de forma circular denominado "Suntur Wasi" que era una especie de casa de armas y escudos; sobre estas dos primigenias construcciones se encuentra la actual Catedral y sus dos iglesias menores. 

Después de la fundación española de la ciudad en 1534, se señaló también un lugar para la construcción de la iglesia, lugar que correspondió al "Suntur Wasi", donde efectivamente se edificó la antigua iglesia que era pequeña. Posteriormente las necesidades de culto llevaron a adquirir los terrenos próximos a la iglesia para la construcción de la actual Santa Basílica Catedral que empezó en 1560, sobre un área de casi 4 mil m², con diseños originales hechos por el arquitecto Juan Miguel de Veramendi. El Cabildo Eclesiástico de la ciudad acordó con anterioridad el traslado de las piedras de la "fortaleza" para la obra; es decir que se ordenó la demolición de Saqsaywaman para utilizar las piedras andesita de sus paredes principales en la edificación de la catedral que fue culminada en 1654, luego de 94 años de construcción con retrasos e inconvenientes diversos. Fue diseñada y supervisada por arquitectos y sacerdotes hispanos, pero ejecutada con el trabajo, sudor, lágrimas y sangre de los descendientes de los Inkas. 

La Catedral del Qosqo es sin duda uno de los monumentos coloniales más notables de América, su estructura es renacentista en esencia, su planta interior tiene la forma de una cruz latina, con cruceros que comunican con sus dos iglesias laterales: la "Iglesia del Triunfo" hacia el este y la "Iglesia de la Sagrada Familia" hacia el oeste; tiene tres naves: una central, la "Nave de la Epístola" hacia el este y la "Nave del Evangelio" hacia el oeste. Hoy para visitar el monumento, se ingresa por la puerta de la "Iglesia del Triunfo" que se encuentra precisamente en el mismo lugar de la antigua iglesia mayor hecha sobre el "Suntur Wasi". 

Cabe indicar que a pesar que la mayor parte de los trabajos de arte que aquí se encuentran han sido hechos por la misma época, los estilos o escuelas son diferentes y más aún son entremezclados en muchísimos casos; la razón para ello es que fueron ejecutados principalmente por artistas indígenas, quienes no tenían una larga tradición ni escuelas definidas para realizar obras requeridas por el catolicismo. Además, en pintura aquí se desarrolló la célebre "Escuela Cusqueña" reconocida en todo el continente; los europeos trajeron sus técnicas, estilos y escuelas que fueron enseñadas a los Inkas o sus descendientes, quienes empuñaron el pincel o la gubia para ejecutar casi todos los trabajos de arte colonial que se encuentran en la región. 

En las columnas centrales de la catedral se observan lienzos que representan a San Lucas, San Mateo, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín que corresponden al pincel del pintor Antonio Sinchi Roqa, descendiente de la nobleza inkásica, natural de la Villa de Maras actual distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba, quien además tiene otros lienzos en la iglesia de la Sagrada Familia en esta misma catedral. 

Frente al Altar Mayor se halla el Coro de la Catedral que es una obra maestra de tallado en madera que a decir de algunos historiadores es obra del sacerdote Diego Arias de la Cerda, en realidad este sacerdote hizo la administración de recursos y posiblemente también diseño el coro, mas fue un equipo de expertos artistas indígenas que hizo posible su materialización. El Coro está tallado en cedro con estilo barroco bastante complicado y contiene las imágenes talladas de 42 Santos de la iglesia católica de todo el mundo, y encima 38 Santas y Vírgenes. Tiene dos niveles de sillería, el inferior consta de 24 sitiales mientras que el superior de 40, los sitiales tienen coderas anchas, planas y horizontales que además servían para allí colocar los candeleros; hacia abajo, esas mismas coderas presentan figuras femeninas con facciones indígenas que muestran sus pechos desnudos y el vientre abultado a manera de un ojo que según la tradición representan la "Pacha Mama" o "Madre Tierra" del Inkario. El asiento de los sitiales tiene una parte plegable ajustada con bisagras que es conocida como "misericordia" porque al tener ceremonias bastante largas esa parte movible permitía a los asistentes pararse y estirar las piernas. Hacia el fondo, al medio de todos los sitiales se halla el trono central o "sitial episcopal" que es más amplio y adornado que los demás, detrás del cual hay un pequeño retablo hecho en madera de ébano que posiblemente fue traído de España al encontrarse esta madera sólo en Africa. En la porción central del retablo se observa la imagen tallada de la Virgen de la Asunción, y encima de toda esta zona central se halla también el escudo de León y Castilla, el de los Reyes Católicos de España, tallado en cedro. Al medio del coro está el atril o facistol que originalmente podía ser girado y servía para alojar las partituras musicales utilizadas por los músicos; en la parte superior de las paredes laterales del coro se hallan dos órganos de viento producido por fuelles, hoy no se utilizan más pero son reliquias importantes porque fueron manufacturadas en el Qosqo. 

Fuente: Cusco esplendor de la Arquitectura Virreinal
Arquitecto Inti Barreto

Arquitectura Religiosa en Cusco

La presencia de muchas iglesias en la región cusqueña da una muestra de que fue uno de los centros culturales españoles mas importantes del virreinato. La ciudad del Cusco posee un entorno urbano muy especial gracias a los volúmenes de los grandes templos católico y las coberturas típicas que le dan homogeneidad.

La muy numerosa presencia de indios en el Cusco, obligó a un fuerte politica de catequesis por parte de la iglesia. De este modo en el Cusco existían templos de ordenes religiosas, de parroquias de indios y de reducciones en el resto del territorio. 

Por otra parte, el Cusco se encuentra en una zona sísmica. Por tanto fue sometido periódicamente a estos movimientos telúricos, reconstuyendose la ciudad ocasionalmente  El Cusco que conocemos (en especial la arquitectura religiosa) es prácticamente el mismo posterior al sismo de 1650.

Fuente: Cusco Esplendor de la Arquitectura Virreinal
Arq. Inti Barreto




La tradición de los 12 platos de Semana Santa en el Cusco

Cuentan por ahí que en el Cusco se comen 12 platos por semana santa, vaya opípara costumbre dirán algunos. Hasta donde sé el origen de...