El arte barroco andino que nació en Cusco de la inspiración de los artistas españoles y sacerdotes europeos que llegaron con la conquista, plasmada a través de las enseñanzas de estos se manifiesta como expresiones artísticas de los indígenas insertando elementos propios de su cultura en el arte barroco dando nacimiento así al Barroco Andino y particularmente a la escuela cusqueña. Sabido es que esta corriente artística es un referente del arte colonial español y del Barroco en todo el mundo. El coro de la catedral del Cusco no puede sino corroborar estas afirmaciones ya que es una gran muestra de arte colonial pero con clara influencia del pensamiento y de los elementos andinos de los artistas desconocidos que trabajaron en su manufactura.
Según algunos historiadores se afirma que el autor es el sacerdote Diego Arias de la Cerda, pero queda claro en muchos de los elementos netamente andinos de estos tallados se entiende que este último fue el autor del diseño, más no así de todos los trabajos de tallados que habrían sido realizadas por un grupo de artistas indígenas que aprendieron de los sacerdotes. El coro fue tallado en madera de Cedro, este es de estilo barroco muy intrincado, existen 42 imágenes talladas de Santos y en el segundo nivel 38 imágenes de santas y virgenes con doble fila de sillería.

Registro fotográfico de la PUCP (Todos los créditos a sus autores)
Registro fotográfico de la PUCP (Todos los créditos a sus autores)
En las sillas del coro hay figuras femeninas con facciones indígenas con los pechos desnudos que representaría a la Pacha Mama o la madre tierra que es una de las deidades del imperio Inca. El coro podía alojar a 40 personas en la parte alta y 24 en la parte baja.

Registro fotográfico de la PUCP (Todos los créditos a sus autores)
El facistol de la catedral del Cusco, los facistoles eran muebles girtaorios que cumplían la función similar a atriles para poner los libros de canticos para los cantantes del coro, estos libros tenían letras enormes para poder ser leidos por cada uno de los integrantes del mismo.
Registro fotográfico de la PUCP (Todos los créditos a sus autores)
El trono central o sitial episcopal, se encuentra en la parte final cental del coro, más profusamente decorado que el resto del coro, sobre este se observa un retablo con la Virgen de la Asunción tallada en madera de Ebano traido del africa, se afirma que este retablo pudo haber sido traído desde españa, arriba de la virgen se encuentra también el escudo de armas de León y Castilla, escudor de los reyes católicos de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario