lunes, 11 de noviembre de 2013

Crónica


En la plaza de armas del Cusco nombre que viene desde la época colonial, existen dos templos que rivalizan entre sí tanto en tamaño como en belleza de sus fachadas y decoraciones. La compañía de Jesús es en mi opinión el templo más hermoso del Cusco en su exterior  por su bella fachada barroca pero apesar de hermosura y de ostentar el altar más alto del Perú no puede competir en belleza opulencia y arte con el interior de la catedral del Cusco.


Sin duda no hay templo más complicado de fotografiar en su interior debido a que se ha montado toda una parafernalia turística en torno el,  que no permite tomar fotografías ni con flash ni sin este y además tiene todo un ejercito de trabajadores del arzobispado del Cusco apostados estratégicamente para hacer realidad esta premisa la que dice que "está terminantemente prohibido tomar fotografías o video en su interior".

Personalmente no comparto esta pálida visión ya que el tema está más ligado al tema de que el arzobispado del Cusco tiene un monopolio turístico montado en su interior donde ofrecen servicios de guías turísticos y venden libros que ellos mismos editan contratando fotógrafos para este fin.

Además de los servidores del arzobispado apostados en toda la catedral están los fieles católicos que estarán dispuestos a increpar a cualquier persona que sorprendan tratando de tomar fotos (en defensa de la fe o de la ignorancia aunque quizás azuzados por las prédicas y los sermones), lo que no me queda claro es que es más sacrílego: si tomar fotos del templo o venderlas y organizar visitas guiadas en su interior cobrando por ello.

Una vez más el propósito de este servidor es el de compartir más no cobrar un centavo por ello, considero que no hay mejor aporte acerca de mi tierra que poder compartir sobre ella con todo el mundo apostado en los cinco continentes, no hay mejor pago que ese.

Fachada de la Catedral

La catedral del Cusco se encuentra acompañada de dos iglesias menores: la del Triunfo (derecha) y la de Jesús, María y José (izquierda).


Corte de la Catedral


Plnta de los tres templos


La Catedral del Cusco

En la época inka la Gran Plaza del Qosqo estuvo rodeada por palacios de los Inkas, siendo uno de aquellos el Kiswarkancha, teniendo a su costado oriental un edificio de forma circular denominado "Suntur Wasi" que era una especie de casa de armas y escudos; sobre estas dos primigenias construcciones se encuentra la actual Catedral y sus dos iglesias menores. 

Después de la fundación española de la ciudad en 1534, se señaló también un lugar para la construcción de la iglesia, lugar que correspondió al "Suntur Wasi", donde efectivamente se edificó la antigua iglesia que era pequeña. Posteriormente las necesidades de culto llevaron a adquirir los terrenos próximos a la iglesia para la construcción de la actual Santa Basílica Catedral que empezó en 1560, sobre un área de casi 4 mil m², con diseños originales hechos por el arquitecto Juan Miguel de Veramendi. El Cabildo Eclesiástico de la ciudad acordó con anterioridad el traslado de las piedras de la "fortaleza" para la obra; es decir que se ordenó la demolición de Saqsaywaman para utilizar las piedras andesita de sus paredes principales en la edificación de la catedral que fue culminada en 1654, luego de 94 años de construcción con retrasos e inconvenientes diversos. Fue diseñada y supervisada por arquitectos y sacerdotes hispanos, pero ejecutada con el trabajo, sudor, lágrimas y sangre de los descendientes de los Inkas. 

La Catedral del Qosqo es sin duda uno de los monumentos coloniales más notables de América, su estructura es renacentista en esencia, su planta interior tiene la forma de una cruz latina, con cruceros que comunican con sus dos iglesias laterales: la "Iglesia del Triunfo" hacia el este y la "Iglesia de la Sagrada Familia" hacia el oeste; tiene tres naves: una central, la "Nave de la Epístola" hacia el este y la "Nave del Evangelio" hacia el oeste. Hoy para visitar el monumento, se ingresa por la puerta de la "Iglesia del Triunfo" que se encuentra precisamente en el mismo lugar de la antigua iglesia mayor hecha sobre el "Suntur Wasi". 

Cabe indicar que a pesar que la mayor parte de los trabajos de arte que aquí se encuentran han sido hechos por la misma época, los estilos o escuelas son diferentes y más aún son entremezclados en muchísimos casos; la razón para ello es que fueron ejecutados principalmente por artistas indígenas, quienes no tenían una larga tradición ni escuelas definidas para realizar obras requeridas por el catolicismo. Además, en pintura aquí se desarrolló la célebre "Escuela Cusqueña" reconocida en todo el continente; los europeos trajeron sus técnicas, estilos y escuelas que fueron enseñadas a los Inkas o sus descendientes, quienes empuñaron el pincel o la gubia para ejecutar casi todos los trabajos de arte colonial que se encuentran en la región. 

En las columnas centrales de la catedral se observan lienzos que representan a San Lucas, San Mateo, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín que corresponden al pincel del pintor Antonio Sinchi Roqa, descendiente de la nobleza inkásica, natural de la Villa de Maras actual distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba, quien además tiene otros lienzos en la iglesia de la Sagrada Familia en esta misma catedral. 

Frente al Altar Mayor se halla el Coro de la Catedral que es una obra maestra de tallado en madera que a decir de algunos historiadores es obra del sacerdote Diego Arias de la Cerda, en realidad este sacerdote hizo la administración de recursos y posiblemente también diseño el coro, mas fue un equipo de expertos artistas indígenas que hizo posible su materialización. El Coro está tallado en cedro con estilo barroco bastante complicado y contiene las imágenes talladas de 42 Santos de la iglesia católica de todo el mundo, y encima 38 Santas y Vírgenes. Tiene dos niveles de sillería, el inferior consta de 24 sitiales mientras que el superior de 40, los sitiales tienen coderas anchas, planas y horizontales que además servían para allí colocar los candeleros; hacia abajo, esas mismas coderas presentan figuras femeninas con facciones indígenas que muestran sus pechos desnudos y el vientre abultado a manera de un ojo que según la tradición representan la "Pacha Mama" o "Madre Tierra" del Inkario. El asiento de los sitiales tiene una parte plegable ajustada con bisagras que es conocida como "misericordia" porque al tener ceremonias bastante largas esa parte movible permitía a los asistentes pararse y estirar las piernas. Hacia el fondo, al medio de todos los sitiales se halla el trono central o "sitial episcopal" que es más amplio y adornado que los demás, detrás del cual hay un pequeño retablo hecho en madera de ébano que posiblemente fue traído de España al encontrarse esta madera sólo en Africa. En la porción central del retablo se observa la imagen tallada de la Virgen de la Asunción, y encima de toda esta zona central se halla también el escudo de León y Castilla, el de los Reyes Católicos de España, tallado en cedro. Al medio del coro está el atril o facistol que originalmente podía ser girado y servía para alojar las partituras musicales utilizadas por los músicos; en la parte superior de las paredes laterales del coro se hallan dos órganos de viento producido por fuelles, hoy no se utilizan más pero son reliquias importantes porque fueron manufacturadas en el Qosqo. 

Fuente: Cusco esplendor de la Arquitectura Virreinal
Arquitecto Inti Barreto

Arquitectura Religiosa en Cusco

La presencia de muchas iglesias en la región cusqueña da una muestra de que fue uno de los centros culturales españoles mas importantes del virreinato. La ciudad del Cusco posee un entorno urbano muy especial gracias a los volúmenes de los grandes templos católico y las coberturas típicas que le dan homogeneidad.

La muy numerosa presencia de indios en el Cusco, obligó a un fuerte politica de catequesis por parte de la iglesia. De este modo en el Cusco existían templos de ordenes religiosas, de parroquias de indios y de reducciones en el resto del territorio. 

Por otra parte, el Cusco se encuentra en una zona sísmica. Por tanto fue sometido periódicamente a estos movimientos telúricos, reconstuyendose la ciudad ocasionalmente  El Cusco que conocemos (en especial la arquitectura religiosa) es prácticamente el mismo posterior al sismo de 1650.

Fuente: Cusco Esplendor de la Arquitectura Virreinal
Arq. Inti Barreto




La tradición de los 12 platos de Semana Santa en el Cusco

Cuentan por ahí que en el Cusco se comen 12 platos por semana santa, vaya opípara costumbre dirán algunos. Hasta donde sé el origen de...